jueves, 8 de octubre de 2020

CHE GUEVARA, UNA OPINIÓN DIVERGENTE




 


El 8 de octubre de 1967 Ernesto “Che” Guevara es ejecutado en Bolivia mientras se encontraba exportando su revolución. Los Marxistas-Leninistas siempre han defendido la Revolución Cubana, así como han reconocido al Che Guevara como un gran revolucionario, pero no como un   revolucionario marxista-leninista y nunca han exaltado su persona más haya de dicho reconocimiento, por el contrario, siempre han criticado   su teoría del “Foco Guerrillero” y sus escritos sobre la revolución y la construcción del socialismo. La actual crisis ideológica que vive la izquierda revolucionaria les ha dado nueva vida a sus postulados influenciando a la juventud y estudiantes que toman posturas radicales sin analizar las condiciones materiales ni el grado de desarrollo de la lucha de los trabajadores. Esta opinión divergente sobre el Che Guevara pretende poner en contexto sus postulados y su práctica.

 

LA REVOLUCIÓN CUBANA Y EL FOCO GUERRILLERO

 

La    Revolución   Cubana es   una   clara    confirmación de las tesis leninistas   sobre la revolución, la teoría del Che Guevara del  “Foco Guerrillero”  no  aconteció  en  Cuba,  la revolución    no   tuvo  un  carácter  agrario   como  quiso dar a entender el  Che,  porque los campesinos tuvieron muy poca participación directa en la lucha armada. La lucha contra   la   dictadura   de   Batista    fue   principalmente   urbana   y   el   levantamiento insurreccional del pueblo es lo que provoca la huida de  Batista, pero será la huelga general  de los trabajadores la que barrerá con la dictadura y  los  intentos  de la  reacción  de  permanecer  en el poder, dejando el ejército de batista de combatir, permitiendo  que  los  guerrilleros de Fidel entraran a La Habana y se hicieran del poder.

 

En sus escritos el Che Guevara no reconoce el carácter democrático burgués que tuvo la Revolución Cubana y que esta fue esencialmente urbana y las causas que permitieron que triunfara.  El concluye que la guerrilla fue  el  motor  principal de la revolución y promueve a esta de una forma de lucha a un método para  hacer  la  revolución, “método para lograr un fin… la conquista del poder” (Guerra de Guerrilla, el Método).

 

Lenin dice que no se puede “considerar la guerra de  guerrilla como  único,  ni  siquiera como  el   principal   procedimiento   de   lucha,   que   este   procedimiento   debe   estar proporcionado a los procedimientos esenciales de la lucha, esclarecidos por la influencia civilizadora y organizadora del socialismo” (Guerra de Guerrilla).

 

Y con  relación a    la   “guerrilla vanguardia   del   pueblo”    Engels  dice  “La época de los ataques por sorpresa,  de  las   revoluciones   hechas   por pequeñas  minorías  conscientes  a la  cabeza  de   las   masas   inconscientes,   ha   pasado.    Allí   donde   se   trate   de   una transformación completa de la organización social, tienen que  intervenir   directamente las masas, tienen que haber comprendido ya por sí mismas de que se trata, por que dan su sangre y su vida. Esto lo ha enseñado la historia de los  últimos  cincuenta  años.  Y para que las masas  comprendan  lo  que  hay que  hacer,  hace  falta una  labor larga y perseverante.  Esta  labor  es  precisamente  la   que   estamos   realizando   ahora,  y   con   un Éxito que sume en la desesperación a nuestros adversarios” (Introducción a  la  obra  de Carlos Marx “La Lucha de Clases en Francia de 1848 a 1950).

 

Según el Che Guevara “no siempre hay que esperar que se den todas las  condiciones, el foco insurreccional puede crearlas”. En   Cuba   existían   todas   las   condiciones   para derrocar la dictadura y estas eran: el dominio del país  por  los  monopolios  yanquis,  que eran los principales latifundistas, los que contaban con el  apoyo  de  la  dictadura  y los capitalistas nacionales. El 50% de la población en la pobreza extrema,  en   1958   el desempleo era del 40%, 657 mil trabajadores cesantes, 500 mil trabajadores  agrícolas de la industria azucarera   que  gran  parte  del año  permanecían  parados,  el   63%   del campesinado no tenía tierra, una clase obrera organizada  con  una  rica  experiencia de lucha, una  resistencia  activa  del  pueblo  con  19.000  muertos  en  su  lucha  contra  la dictadura, una oposición democrática organizada. Todo esto permitió que la guerrilla en tan poco tiempo ganara a las masas y pusiera tras  suyo  a  todas  las  fuerzas  opositoras, incluso al sector no monopólico de la burguesía, con los cuales  constituyo  un  gobierno democrático revolucionario para dar paso posteriormente a la Revolución Socialista.

 

“…en América subdesarrollada, el terreno de la lucha armada debe ser el campo” (Che Guevara “Guerra de Guerrilla, el Método” Lenin dice “sería absurdo presentar  al  campesinado  como  el portador del movimiento revolucionario, que el partido que hiciese depender el  carácter revolucionario de su movimiento del espíritu revolucionario del campesinado obraría de un modo insensato” (Proyecto de Programa).

 

Para el Che Guevara el     campesinado seria la fuerza principal de  su ejército popular, relegando a  la  clase  obrera  a  un  lugar secundario, la que deberá plegarse a la lucha cuando la guerrilla lo requiera. Niega el rol dirigente de la clase obrera y de su partido al exigir que  el  proceso  revolucionario  este dirigido por el Estado Mayor de la guerrilla. Que la guerrilla debe ser continental, que la  “cordillera   de   Los Andes esta  llamada  a   ser   la   Sierra    Maestra    de    nuestra    América” (ídem), desconociendo totalmente el desarrollo desigual que tienen los países de América y  por ende de sus luchas revolucionarias las que se van desarrollando de acuerdo a sus propias condiciones económicas-políticas y sociales.

 

Los fracasos de la guerrilla, llevadas a cabo por el Che en el Congo,  de  donde  tuvo  que salir por petición del Movimiento  Democrático  del  Congo al Gobierno Cubano ,  de Bolivia   donde  fue  capturado  y   asesinado,   fueron   consecuencia  de  su   ideología individualista   pequeñoburguesa  que  lo  llevo  a  pensar  que  el  individuo  estaba  por encima de las masas, de creer que estas lo seguirían al saber que era el Che Guevara quien comandaba la guerrilla, como lo dice en la introducción de su  diario  en  el  Congo.  Al fracaso del Che Guevara se sumaron los brotes guerrilleros que surgieron  en  América después de la Revolución Cubana, las que fomento el Che.

 

 

CRITICA A LA NUEVA POLITICA ECONOMICA

 

Según el  Che  Guevara  los   problemas  de la  Unión  Soviética  y  el   surgimiento  del revisionismo tienen su origen y fundamento en la Nueva Política Económica.

 

 “creemos importante la tarea porque la  investigación  marxista  en  el  campo  de   la economía está marchando por peligrosos derroteros, al dogmatismo intransigente  de  la época de Stalin han sucedido un pragmatismo inconsistente. Y lo que es  trágico,  esto no se refiere sólo a un campo determinado de la ciencia, sucede en todos los aspectos de la vida de los pueblos socialistas creando perturbaciones ya enormemente dañinas,  pero cuyos resultados  finales son incalculables.

 

En el curso de nuestra práctica y de nuestra investigación teórica llegamos a descubrir a un gran culpable con nombre y apellido: Vladimir Ilich Lenin.

  “… nuestra tesis es que los cambios producidos a raíz de la  Nueva  Política  Económica (NEP) han calado tan hondo en la vida de la URSS que han marcado con su signo  toda una   época. Y  sus resultados  son  desalentadores;  la  superestructura   capitalista  fue influenciando cada vez más las formas más marcadas de las relaciones de producción y los conflictos provocados por la hibridación que significa la NEP  se  está  resolviendo hoy a favor de la superestructura: se está regresando al capitalismo.”

      “…constituye uno de los pasos atrás más grandes dado por la URSS. Lenin lo compara a la Paz de Brest-Liovsk…, si este hubiera vivido más hubiera corregido   sus  aspectos más retrógrados, sus continuadores no vieron el peligro y así quedo constituido el  gran caballo de Troya del Socialismo” (Che Guevara “Análisis Crítico a la Economía Política”).

 

La NEP fue un paso atrás sólo en sus inicios, necesario  para  llevar  a cabo  las  tareas democráticas burguesas que habían quedado pendientes a causa de la guerra civil y de la invasión extranjera, lo que permitió restablecer la producción agrícola y la industria. Las críticas que hace el Che Guevara las hace desde las posiciones de la oposición de izquierda,  las del trotskismo:

 

En sus escritos opone a la “hibridación” que es la NEP, de la cual hace responsable a Lenin por la utilización de la ley del valor y de las relaciones monetarias mercantiles  en el socialismo, los planteamientos de la “Nueva Económica” que expresa  la  posición  de los trotskistas a la NEP, que plantearon en 1923 la  industrialización  acelerada  cuyo financiamiento debía provenir de un intercambio desigual con la agricultura  en  el   cual no regiría la  ley  del  valor. Planteamientos que fueron rechazados por el Partido Bolchevique por poner en peligro la alianza    obrero-campesina,  tomando  el  camino  leninista  de  integrar  al   pequeño  y mediano campesino a la construcción socialista  uniéndolos  en  cooperativas   agrícolas para pasar en 1929 a la colectivización de la agricultura, lo que significó la  desaparición del campesino rico, del kulak.

 

 Al desconocer la importancia internacional de la NEP “…por lo  que se puede caracterizar  toda  esta  política  como  una táctica  estrechamente   ligada  a  la situación histórica del país y por tanto no se le debe dar validez universal  de   todas  sus afirmaciones” (Sistema Presupuestario de Financiamiento) niega la etapa de transición que media entre el capitalismo y  el  socialismo  en los países con insuficiente desarrollo industrial. Según él “las ideas socialistas   tocan  la conciencia de la gente del mundo entero, por eso puede adelantarse  el  desarrollo  al estado particular de las fuerzas productivas en un país dado” (Sistema Presupuestario de Financiamiento),  es decir, cualquier país puede realizar la revolución socialista, ya  que según él, Stalin llego a “considerar posible las revoluciones socialistas en las  colonias  y países dependientes”, no  comprendiendo lo que Stalin dijo, ya que este se refería   a   que   las    revoluciones    de    liberación  nacional  de las colonias y las Revoluciones Democráticas Revolucionarias o Populares  de  los  países dependientes, minan las posiciones del capitalismo y del imperialismo, porque estas pasan a ser reservas de la Revolución Socialista.

De estas tesis trotskistas  trata  de  determinar  la  estrategia   de   la   revolución   latino americana y la   construcción   socialista en Cuba.

 

LA NUEVA ECONOMIA CUBANA

 

Guevara propone para Cuba abolir a un breve plazo totalmente el dinero y las  relaciones  mercantiles,  establecer  un tipo de “economía natural de corte Moderno”. Propone la teoría de los  dos  reguladores, reemplazar  el   Cálculo  Económico   (monetario)   por   el  Sistema   Presupuestario  de Financiamiento el cual  desplazaría  el  control  económico   por  medio   del dinero;  la contabilidad, el sistema de cuentas nacionales, estableciendo nuevas  formas  de  calculo que aseguren la racionalidad de los planes económicos, un  nuevo  tipo  de  gestión  para las empresas “consolidadas”, un sistema de “recepción  y  entregas”  de  producción,  de Materias primas intercambiadas entre ellas y que permitan  mediar  el  trabajo  realizado sin recurrir    al   cálculo   monetario,   el   que   sólo  quedara   para   las    transacciones internacionales; aplicando el igualitarismo en la retribución  al  trabajo,  suprimiendo  el estímulo  individual,   elevando   el  grado  de  conciencia   para   que    cada   trabajador despliegue el máximo esfuerzo individual en interés colectivo.

 

Como resultado de querer pasar al  más  breve  plazo  a  un  socialismo  desarrollado  se impulsa una industrialización acelerada  y  se  fijan   precios  a  los  productos  agrícolas  de los campesinos pobres y medios, los que se niegan a  venderlo  al  Instituto  Nacional de la Reforma   Agraria   (INRA),   provocando   una   crisis  de   alimentos.  El gobierno responde confiscando los bienes de los campesinos, principalmente a los campesinos  pobres,  los que respondieron vendiendo  sus  productos  en  el  mercado  negro  o  declarándose  en huelga, provocando la escases de alimentos, debiéndose  recurrir  al  racionamiento,  lo que   provoca  una  espiral   inflacionaria ,  ocasionando  el  ausentismo  laboral  de  los trabajadores por la pérdida de su poder  adquisitivo,  decayendo  la  productividad  y  la calidad del trabajo ante la falta de incentivos materiales,  por  sus parte  los  trabajadores   campesinos   de  las  granjas estatales, abandonan estas por  los bajos salarios, yendo a trabajar a las  granjas privadas.

 

La crisis se  supera  cuando   Fidel  Castro da marcha  atrás  en   la   política del   I.N.R.A. sacando al   Che  de  este, y revoca todas las  restricciones  impuestas  al campesinado, organizando recién cooperativas voluntarias , representado solo  el  2%  del  total  de  la propiedad campesina. A la fecha el plan de industrialización acelerada impulsada por el Che ha fracasado.

 

En 1964 con la visita de Jruchov a Cuba, hubo un  cambio total en la política económica del gobierno cubano, tendiente a llevar adelante una  descentralización  para  dar  mayor autonomía a las empresas, las que estarían bajo el control financiero  de  los  Bancos,  se aumentan los incentivos materiales, desplazando a un segundo lugar la industrialización dando mayor  importancia  a  la  agricultura,  constituyendo  todas  estas   reformas  una derrota para las ideas favoritas del Che Guevara sobre el “socialismo cubano”.

 

      “El fracaso de los utopistas, incluyendo entre ellos los populistas, los  anarquistas  y  los social  revolucionarios,   se   explica   entre   otras   razones,   porque   no  reconocían  la importancia primaria de  las  condiciones  de  vida  de  esta,   sino  que,   cayendo  en  el idealismo, exigían toda la actuación práctica, sobre  las  exigencias  de  desarrollo  de  la vida material de la sociedad, sino independiente de ellas  y   en   contra de   ellas,   sobre “planes ideales” y “Proyectos universales”, desligado de  la  vida  real  de  la  sociedad”. (Stalin – Sobre el Materialismo Dialéctico y el Materialismo Histórico).

 

 

 

 

                                   

                                      

miércoles, 30 de septiembre de 2020

POLÍTICA SINDICAL Y LAS TAREAS DEL PARTIDO

 


La política sindical es una parte importante de la línea política del Partido aplicada a la conducción del movimiento obrero y de los trabajadores en general.

 

La aplicación de una correcta y clara política sindical de clase ejerce una poderosa influencia en el desarrollo de las luchas de la clase trabajadora contra la explotación capitalista, desarrolla su conciencia de clase, esclarece todo lo referente a su enemigo de clase, contribuye a su organización, ya sea para la lucha reivindicativa, así como para su combate político contra la burguesía, indicándole que el verdadero objetivo de su lucha es conquistar el Poder político.

 

Nuestra política sindical se desprende de la línea política general del Partido, que caracteriza a nuestro país como un sistema capitalista dependiente del imperialismo, en especial del imperialismo yanqui, con algunas relaciones pre-capitalista que se dan en la pequeña producción mercantil, predominando la gran empresa monopólica nacional que genera el 80% de Producto Interno Bruto, apropiándose indebidamente de trabajo del proletariado chileno sometiendo al pueblo a bajísimas condiciones de vida. En que el Estado burgués chileno juega un importante rol en la reproducción capitalista, en la concentración y centralización del capital, en el saqueo de las riquezas básicas del país que hacen las multinacionales.

 

Nuestra propuesta para salir de este estado de dependencia, terminando a su vez con la explotación capitalista, es desarrollar desde el seno del pueblo un vasto movimiento político social a través del “Movimiento Justicia Social” junto con la acción activa del mundo sindical para emprender en una primera etapa la conquista de un gobierno popular democrático nacional antiimperialista. 

 

POLITICA SINDICAL CLASISTA

 

La política sindical clasista tiene la finalidad de desarrollar la lucha de clases en todos los frentes contra la explotación capitalista, estos son:

 

1.- Frente Ideológico

En nuestra actual sociedad capitalista la ideología que prima es la ideología de los explotadores, de los capitalistas, es decir, de la burguesía en la cual esta inmersa los trabajadores y el pueblo en general, la que a través de la historia de la sociedad capitalista ha venido inculcando sus valores “democráticos”, su derecho a la propiedad privada de los medios de producción para seguir explotando a la clase obrera,  con los medios de comunicación y la educación que controlan, promueven la armonía entre el capital y el trabajo, el apoliticismo, el respeto a la institucionalidad burguesa y sus valores morales, el individualismo contra el sentido colectivo de la clase obrera dividiéndola al denominar a un sector de ésta “como la nueva clase media” de acuerdo a los ingresos que perciben. Por su parte sectores pequeños burgueses propagan ideas extrañas a los intereses del proletariado que atentan contra la unidad del movimiento sindical.

 

Los Comunistas Revolucionarios tenemos que dar una ardua lucha en el terreno ideológico por liberar al proletariado de la influencia de la ideología burguesa y todas las ideas extrañas a la ideología proletaria, que promueven la conciliación se clase, el populismo y el reformismo. Lo haremos desarrollando su conciencia de clases para que comprendan que los proletarios son aquellos que deben vender su fuerza de trabajo al explotador burgués y que sus intereses como clase son totalmente opuestos a los intereses del explotador, que su rol es terminar con el poder burgués. Debemos contrarrestar la propaganda de las ideas burguesas y difundiendo el marxismo-leninismo, ideología del proletariado que nuestro Partido ha adaptado correctamente a la realidad de nuestro país.

 

2.-Frente Sindical

La clase trabajadora para librar la lucha por sus reivindicaciones socioeconómicas debe permanecer unida para enfrentar a la burguesía, por tal motivo es que, desde el inicio del capitalismo en Chile, después de años de cruel explotación, el proletariado comprendió la necesidad de organizarse. Las primeras organizaciones fueron las Mancomunales Obreras fundadas a fines del siglo 19 pasando posteriormente a la constitución de sindicatos por la acción organizadora de Luis Emilio Recabarren quien fundo la Federación Obrera de Chile (FOCH) dándole un sentido de clase al movimiento sindical chileno.

 

La burguesía al no poder impedir la unidad y organización de los trabajadores ha pretendido encerrar a estos en una maraña de leyes y reglamentos que forman el Código del Trabajo, fomentando la formación de varios sindicatos en una misma empresa para dividir y quebrar el espíritu de lucha de los trabajadores. Leyes antisindicales como la “nueva ley laboral” aprobada por los partidos de la Nueva Mayoría junto con la derecha obliga a los sindicatos a dejar “Turnos de Emergencia” o “Servicio Mínimo” durante las huelgas, así como los “Grupos Negociadores” integrado por trabajadores que aceptan la presión patronal para quebrar la negociación colectiva del sindicato.

 

La llegada del Covid-19 le ha permitido a la clase explotadora, la burguesía, a la derecha, al gobierno de Piñera,  limitar la movilidad de  la población manteniéndola encerrada en sus casas he inmovilizadas para protestar contra las medidas económicas y antisindicales que lleva a cabo contra los trabajadores que en tiempos normales le hubiese sido imposible de aplicar, como son las rebajas de salario, despidos generalizados, el teletrabajo con el cual no es necesario tener a los trabajadores encerrados en locales de la empresa, estos realizan su labores desde sus propios hogares, rompiendo la unidad de acción sindical. Sobre todo, que los trabajadores obligar a los trabajadores a solventar la cesantía con sus propios ahorros por medio del seguro de cesantía y el retiro de los fondos de pensiones, etc.

 

 El gobierno de Piñera se ha dedicado a proteger los intereses de los grandes empresarios desprotegiendo a las pequeñas empresas las que han ido a la quiebra perdiéndose importantes fuentes de trabajo que no se podrán recuperar de continuar con el sistema económico de libre mercado, quedando cesantes dos millones de trabajadores los que en parte han tenido que realizar actividades informales para poder subsistir con su familia.

 

La desprotección que viven actualmente los trabajadores también se debe al control del  movimiento sindical a manos de los llamados partidos de centro izquierda: PDC-PS-PC que hicieron de la CUT  una oficina de relaciones laborales de los gobiernos de la Concertación y Nueva Mayoría, lo que provocó el alejamiento de los sindicatos más combativos alejándose cortando con la burocracia sindical, llevando algunos una vida independiente del resto del mundo sindical,  otros influenciado por teorías ajenas al proletariado promueven la formación de centrales paralelas a la CUT debilitando el movimiento sindical en vez de fortalecerlo.

 

El Partido Comunista Revolucionario promueve ampliar la participación de los trabajadores en los sindicatos restableciendo la democracia sindical y darle una dirección combativa de clase, para lo que es necesario terminar con la influencia burguesa que avalan los burócratas que controlan la CUT y que siguen las políticas económicas reformistas y la conciliación de clase de sus partidos. El Partido debe expresar con mayor exactitud y precisión las reivindicaciones de la clase trabajadora, debemos ser los primeros en la defensa de sus intereses económicos y sociales, coayudar a su organización, en la elaboración de plataformas de lucha, en el conocimiento de la legislación laboral, en la determinación del mejor momento para ir a la huelga y por último en las formas de lucha. Sobre todo mantener su independencia de clase frente al Estado, a los patrones y a los partidos políticos de Derecha que defienden a los explotadores burgueses. Así como de los partidos de centro izquierda (Socialdemocracia) que no están por terminar con el capitalismo, por el contrario, están para acomodar el Estado a los intereses del sector industrial y comercial de la burguesía media, de la pequeña burguesía y la aristocracia obrera.

 

3.- En el Frente Político

Los explotadores burgueses temen la participación de los trabajadores en la política contingente, dicen que la política crea discordia entre el capital y el trabajo, que incita a los trabajadores a hacer demandas salariales y sociales más allá de la situación económica del país, es decir, de las que quieren dar los patrones. Pero los resultados económicos nos muestran el grado de explotación que los trabajadores son sometidos en estos últimos 30 años, fabulosas ganancias han obtenidos los grandes grupos económicos del país. En plena crisis económica Covid-19 han repartido entre sus accionistas las ganancias obtenidas en 2019.

 

Si bien los trabajadores individualmente participan en la vida política del país cada cierto tiempo en las campañas electorales adhiriendo a uno u otro candidato, llevados por las promesas de estos o por los programas de partido, no aceptan que el sindicato sea  influenciado por partidos políticos, este apoliticismo solo beneficia a los explotadores burgueses porque le permite mantenerlos encerrados en el tema netamente salarial., al cual contribuyen también los partidos políticos de centro izquierda (socialdemócratas) los que con sus reformas no logran disminuir el grado de explotación de los trabajadores, o por sus promesas incumplidas y la utilización que hacen de los sindicatos a favor de obtener mayor participación en la administración del Estado burgués.

Esta visión generalizada de los trabajadores de que el sindicato solo tiene por objetivo aunar a los trabajadores en base a sus intereses económicos, enfrentándose a la parte patronal a lo menos una vez al año para fijar nuevas condiciones de trabajo y aumento salarial, actuando el Estado como mediador cuando ambas partes no lleguen a un acuerdo, ha permitido a lo largo de los años a los burgueses mantener la explotación salarial, el régimen político y el Estado burgués, su dictadura de clase sobre el proletariado, los trabajadores y el pueblo.

 

El mundo obrero hoy en día sabe que existe la posibilidad cierta de derrotar al capitalismo, esta posibilidad la dieron Carlos Marx y Federico Engels cuando elaboraron hace 150 años atrás El Manifiesto Comunista que permitió a la clase obrera rusa, unida al campesinado llevar acabo la Gran Revolución de Octubre dirigida por V.I.Lenin y construir el Socialismo en la URSS bajo la dirección de José Stalin.

 

La caída del campo socialista ha sido un retroceso en la lucha del proletariado mundial por terminar con la explotación capitalista, confundiendo a los sectores más atrasados políticamente de los trabajadores, en especial al proletariado de nuestro país que sufrió los efectos de una cruel dictadura que cortó el cordón umbilical del nuevo mundo sindical post dictadura con el antiguo, debiendo los nuevos dirigentes rearmar el movimiento sindical con un nuevo proletariado criado en dictadura sin experiencia de las grandes batallas de sus padres y abuelos dieron por conquistar el Poder Político, que la nefasta acción de la burocracia sindical adherente a la socialdemocracia ha mantenido a éste ajeno al acontecer político nacional.

 

Romper con el apoliticismo de los trabajadores dependerá de la labor del Partido en los sindicatos, en el movimiento obrero, para que comprendan que somos su Partido, su vanguardia política, diferente a los partidos socialdemócratas y burgueses, que estamos para unir los principios del Socialismo con el movimiento obrero, para lograrlo debemos primero luchar codo a codo con ellos en la defensa de sus intereses más inmediatos, pero fundamentalmente elevando su conciencia de clase. Que en  su lucha  contra el capitalismo no basta con participar individualmente en forma ocasional en la política nacional, su fuerza como clase está en su masa, en su organización para imponer a través de la paralización de faena sus demandas económicas, pero deben tener claro que ninguna lucha económica por si sola puede aportarle un bienestar estable, si no se integra a la lucha política del resto de la sociedad para exigir mayores garantías democráticas y sindicales, termino de la brutalidad policial que se ejerce contra las manifestaciones públicas de la población, libertad de presos políticos, respeto a la actividad sindical, derogación de leyes antisindicales, cambios en la  política económica de los gobernantes burgueses. Actividades que salen del ámbito económico, convirtiéndose en actos políticos. El Partido debe unir siempre en una sola las luchas del proletariado, sus demandas económicas con la lucha política por determinar el tipo de sociedad queremos.

 

4.- Formas de luchas

El objetivo final de nuestra política sindical es organizar y dirigir la lucha del proletariado por conquistar el Poder Político para construir una sociedad más justa. Como hemos visto esta se compone de la lucha económica contra el capitalista o grupos de capitalistas y la lucha política contra el gobierno burgués por ampliar los derechos democráticos y políticos del proletariado, siendo la huelga su principal forma de lucha.

 

La Huelga que nace de la propia naturaleza de la sociedad capitalista, significa el comienzo de la lucha del proletariado contra los capitalistas. La huelga es una escuela de guerra en la cual el obrero conoce realmente quien es su patrón y a quien sirve el Estado, en la que adquiere una conciencia revolucionaria que infunde siempre tal espanto a los capitalistas porque de una simple huelga, por pequeña que sea, puede ser el comienzo de una insurrección popular que significa el término de su dominio de clase. En efecto, cuando los obreros dejamos de hacer funcionar la maquinaria de producción y distribución capitalista, les decimos al explotador que somos nosotros los verdaderos dueños de la producción, derechos que proclamamos cada vez con mayor fuerza con cada huelga que realizamos, más aún cuando estamos organizados sindicalmente por rama de producción, en federaciones, confederaciones en una Central Única de Trabajadores que va más allá de una mejora salarial, que se integra a cada una de las luchas políticas de la población por cambios democráticos, por la instauración de una Democracia Popular.

 

 

LAS TAREAS DEL PARTIDO EN EL MOVIMIENTO SINDICAL

 

1.- Difundir y explicar la línea sindical del Partido y hacer comprendan que estamos por la defensa de sus intereses de clase, que somos el Partido del proletariado y de las más amplias masas trabajadoras.

 

2.- Fortalecimiento de los sindicatos, su democracia sindical, su conciencia y disciplina de clase de sus afiliados, necesaria para enfrentar a la patronal en defensa del trabajo y de sus sueldos y salarios.

 

3.- Contribuir a la formación de nuevos sindicatos, principalmente en las nuevas actividades laborales (Delivery, Teletrabajo) que han surgido como resultado de la crisis económica y del Convid-19.

 

4.- Organizar a los trabajadores que están y serán despedidos, cuando se levante la cuarentena total en el país, en Comité de Cesantes.

 

5.- Promover la solidaridad de clase, todo trabajador debe estar dispuesto a apoyar las luchas reivindicativas que lleven a cabo otros trabajadores de su misma industria o empresa, así como las que realizan otros centros de trabajo, sea esta ayuda económica, manifestaciones de apoyo, funas etc.

 

6.- Rescate de la Central Unitaria de Trabajadores–CUT del control de los burócratas sindicales militantes de los partidos socialdemócratas y revisionistas, e implantando el principio de la lucha de clase trazado por Luis Emilio Recabarren.

 

 

 

¡¡LA LUCHA DA LO QUE EL EXPLOTADOR!!

¡¡Y EL GOBIERNO NIEGAN!!

 


PARTIDO COMUNISTA REVOLUCIONARIO DE CHILE

SEPTIEMBRE 2020


sábado, 29 de agosto de 2020

POR QUE CAYO LA UP


 https://mega.nz/file/cuJjyA6Y#kbOOGvT81Ok4tnr-btBtpM27VjLuSryWNgL1mIHuOEA


Apropósito del 50 Aniversario del triunfo de la Unidad Popular compartimos este trabajo que analiza las causas del fin del gobierno popular desde una mirada critica.

lunes, 3 de agosto de 2020

EL SOCIALISMO CHINO


El desarrollo de la pandemia ha mostrado otra faceta de la competencia entre China y EEUU, encontrar primero la vacuna contra el COVID 19. La aparente ventaja de China en controlar los contagios así como el avance en la búsqueda de una cura provoca el entusiasmo de algunos Partidos Comunistas que se declaran marxistas-leninistas, en especial de Chile y Argentina, por anunciar la superioridad del sistema socialista en China .

Esta confusión u oportunismo de partidos que saltan de una posición a otra según su conveniencia buscando un buen árbol al que arrimarse, los lleva a pasar por alto los hechos objetivos, estos partidos maoístas encubiertos niegan el carácter imperialista de China, así como la explotación del proletariado Chino y la conducción del Estado por una clase burocrática y burguesa enquistada en el poder junto a la casta militar que la perpetua.

Estos maoístas declaran que China es socialista  porque cumpliría, estando Mao en vida, con las bases comunes de la edificación del socialismo:

 

1.- La existencia de un partido que representa la vanguardia de la clase obrera y que aplica las lecciones del marxismo-leninismo. Cuando Mao Zedong inicia la Gran Marcha abandonando las ciudades, dejando el trabajo en la clase obrera, el grueso de la militancia del partido la componen campesinos, burgueses y vagabundos, que marcara en definitiva su origen pequeño burgués, que deja de aplicar las lecciones del marxismo-leninismo el cual es reemplazado por el “Pensamiento de Mao Zedong” el cual promueve la participación burguesa en la nueva sociedad y en el partido, siendo desplazado del poder más tarde por sus propios socios burgueses, recurriendo a pugnas palaciegas para recuperar parte de éste.

 

2.- La transformación revolucionaria de la naturaleza de clase del estado e instauración de la dictadura del proletariado, destruyendo el poder económico y político de la burguesía. Pero según el “Pensamiento de Mao Zedong” las contradicciones de clase entre el proletariado y la burguesía, eran contradicciones en el seno del pueblo, por tanto el Estado que se instauro fue pluriclasista e incluso la burguesía podría ser incorporada a la construcción del socialismo en China.

 

3.- La instauración de una economía centralizada bajo la dirección del Partido basada en las enseñanzas del marxismo-leninismo y en la experiencia de la Unión Soviética, que indicaban que el desarrollo de la industria pesada era fundamental para desarrollar la industria liviana y la agricultura. Pero Mao adopta el camino de desarrollo capitalista, poner la industria liviana y la agricultura ha desarrollar como la principal tarea para salir del subdesarrollo. Al perder el apoyo económico e industrial del revisionismo jruchovista que campeaba en la Unión Soviética, China no cuenta con una industria pesada que la abastezca de todo lo que necesita para seguir expandiendo la industria liviana y la agricultura, viéndose el Partido en la obligación de colocar el desarrollo de la industria pesada como la principal. Para recuperar el tiempo perdido Mao plantea el “Gran Salto Adelante” que inicia la campaña para elevar la producción  de acero, colocando la actividad subjetiva de los hombres por encima de las condiciones objetivas, campaña que resulto en un gran fracaso.

 

4.- Una Reforma Agraria radical que permita la introducción relaciones de producción no capitalista en la agricultura, y después la implantación práctica de las relaciones de producción socialista. Pero Mao pretende saltar  la etapa de la cooperativa agrícola a la instauración de las “Comunas Populares” implantando el comunismo de inmediato en el sector agrícola, lo que provocó una crisis en la productividad, por negarse los campesinos a perder su parcela de tierra y sus escasos animales. Esta política errática pequeño burguesa de anteponer el factor subjetivo sobre las condiciones objetivas en la industrialización y en la agricultura, le significo a Mao perder poder en el Partido y en el gobierno ante Liu Shao-Chi y Teng Siao Ping iniciando la “Revolución Cultural” para recuperarlo.

 

Muerto Mao en 1976 Hua Guofeng ante las reformas propiciadas por Teng Siao Ping (Vicepresidente del Partido) en diciembre de 1978, dijo: “Todo lo que las decisiones políticas de Mao había tomado, deben ser respetadas independientemente de las instrucciones que tenia de dato, estas se deben seguir con firmeza”.

Por su parte Teng Siao Ping respondió: “que mantenerse fiel al pensamiento de Mao Tse Tung no significaba el aferrarse a citas o párrafos, sino de tratar de entender y aplicar el método y el sistema de análisis de Mao”

El proceso de reforma iniciado en 1979 no tuvo una concepción pre-establecida , estas perseguían establecer un modelo económico de inversión, ahorro y exportaciones baratas, iniciándose el abandono del modelo maoísta.

Las reformas comenzaron en la agricultura (1979-1984) con la introducción de los contratos familiares que llevo al desmantelamiento de las comunas populares, que consistió en asignar tierras a los hogares que trabajaban en forma colectiva, dando incentivos para que la explotasen en forma individual. En 1980 el 14% de las comunidades se incorporaron a la producción por hogar, en 1981 es el 45%, en 1982 es el 80% y a finales de 1983 el 99%. Relajándose el control del Estado en la agricultura, lo que permitió la creación de la pequeña industria creada por los campesinos para satisfacer sus necesidades,  absorbiendo la mano de obra que había quedado cesante con el termino de las tierras colectivas. La senda de la privatización rural termina en 1988, cuando la Asamblea Nacional Popular aprobó una enmienda constitucional autorizando la libre compra-venta de la utilización de la tierra.

La reforma de la Industria desde 1979 llevo a la práctica primero la ampliación experimental de la autogestión empresarial y la ampliación del sistema de responsabilidad económica al 80% de las empresas industriales estatales y más del 35% de las comerciales abarcadas en el presupuesto estatal, disponiendo de cierto poder de autogestión en el planeamiento de la producción, en la compra y venta de productos, distribución de ganancias, uso de fondos y nombramiento y destitución de personal. En 1983 las empresas dejaron de entregar sus ganancias al Estado, pasando a pagar impuestos sobre los beneficios.

En 1983 el partido decide que el Estado puede proceder a la venta de las pequeñas y medianas empresas que comprendían el 95% de todas las empresas estatales, vendiendo la mitad de éstas.

En la década del 90, comenzó una nueva etapa de reformas en la que las autoridades se centran  en las grandes empresas estatales, las que el 2007 sumaban 122.000 y representaban el 11% del número total de empresas, las que entregaban el 38% de la producción, las empresas privadas el 30% y el 32% las empresas mixta.

El sector industrial fue transformándose gracias a la gran inversión de recursos financieros provenientes de la agricultura y al proceso de desregularización que permitió a las empresas dedicar parte de sus beneficios a inversiones libremente decididas o al pago de planes incentivadores de la productividad en el trabajo, e incluso pudiendo  las empresas retener parte de las divisas obtenidas por las exportaciones, pudiendo estas incluso despedir obreros. Adicionalmente, para estimular la productividad y la inversión se generalizo el acceso  cada vez más fluido al crédito bancario y procede a  desvaluar el Yuan, disminuyendo el costo de la mano de obra, que permitió bajar sus costos de producción e invadir el mercado mundial con manufacturas baratas, provocando la quiebra de importantes empresas principalmente en los países del tercer mundo.

A estas medidas se agregaron la liberación del comercio de servicios y los movimientos de capitales, lo que se traduciría en el libre establecimiento de bancos y otras entidades financieras extranjeras en el país. Al ingresar a la Organización Mundial de Comercio (OMC) China inicia su liberación comercial empezando por reducir drásticamente el proteccionismo de su arancel de aduana. Se incluyeron los fletes, derechos de propiedad, seguros, establecimiento de entidades financieras, etc. Para dar mayor flexibilidad a la economía se realiza una reforma bancaria. También se incluyó la creación de un mercado único bursátil a escala nacional, comenzaron a cotizarse en la bolsa grandes compañías estatales, lo que junto con la creación de las Zonas de Comercio Especiales (ZEE) atrajo el interés de los inversionistas de Estados Unidos, la Unión Europea y Japón. Las primeras en llegar fueron Coca Cola, la industria hotelera Sheraton In. y Holiday In. El 2004, 500 mil empresas extranjeras operaban en China, principalmente industria de montaje. Entre 1990 y 2004 las empresas estadounidenses en China habían obtenido más de 250.000 millones de dólares de ganancias.

La industria privada y las multinacionales cuentan con una mano de obra barata la que explotan en forma intensiva, aprovechando la escasa experiencia de lucha sindical de la clase obrera, ya que la mayoría estaba integrada por campesinos que tenían una actitud sumisa heredada de  la época feudal y por antiguos trabajadores de empresas estatales, también ajenos a la acción sindical. Parte del PIB destinado a salarios era del 56,5% en 1983 se reduce al 36% en 2005. Pero hoy en día se enfrentan contra sus explotadores en defensa de sus propios intereses económicos, enfrentamientos propios de las contradicciones de clase existente en una sociedad capitalista.

 

La Academia de Ciencias Sociales de China advirtió el 2009 sobre las negativas consecuencias que podría acarrear el aumento de las desigualdades en la distribución de la riqueza, ya que el 0,4% de la población acumulaba el 70% de la riqueza. China es el país del mundo con más billonarios después de Estados Unidos.

China el año 2011 tenía 2 billones de dólares en ahorro de divisas gracias a su modelo económico basado en el binomio exportaciones baratas e inversión que le han permitido desarrollarse como una potencia imperialista, llegando sus inversiones en el exterior a 270.000 millones de dólares en ese año. Las cuales tenían por objeto de proveer a China de materias primas de las que carece y así darle salida al capital que disponía  a través de préstamos relacionados con sus exportaciones o a la construcción de infraestructuras la que realiza con materiales y obra de mano china y como parte del proyecto chino de consolidar su influencia internacional y asegurarse la previsión de recursos, indispensable para mantener su crecimiento. En el periodo 2009-2010 China supero al Banco Mundial como prestamista al tercer mundo.

El 71%  de sus inversiones están colocadas en colocadas en Asia:  en Kazajstán compra al gobierno de este país los yacimientos de petróleo y la refinería Chimkent, controlando el 21% de la producción de crudo, anunciando el 2008 la construcción del gasoducto Kazajstan-China; Takmenistan el 2009 China inauguro un gran gaseoducto que atraviesa Uzbekistan y Kazajstan hasta la frontera occidental china; en Tayikistan China se interesa en los sectores de la minería, agricultura y otros proyecto de gran escala; Irán provee  petróleo a China a cambio de dos reactores nucleares.

En África más de 2.000 empresas chinas trabajan en infraestructura, construcción, minería, energía, transformándose en un importante socio comercial.

El 18% de sus inversiones están en América Latina, según un informe del Foro económico Mundial China es el principal socio comercial de Argentina, Brasil, Perú, Chile y Uruguay, y el segundo de México., y ahora Venezuela y Bolivia. También tiene inversiones en Estados Unidos, Europa y Oceanía.

China como toda potencia imperialista ve la necesidad de proteger sus inversiones, sus líneas de abastecimiento de recursos y ventas de productos, por lo que en estos últimos años ha estado abocada a construir una armada poderosa basada en la construcción de portaviones que le permita extender su fuerza de ataque más allá de sus costas.

Estos cambios fueron significativos en el abandono gradual del socialismo, más bien de una democracia popular, o de un régimen burgues autoritario dominado por una burocracia cívico-militar con una economía de capitalismo de Estado con dominio creciente de la empresa privada, que el Partido “Comunista” chino llama “socialismo de mercado” o “Socialismo con características china”.

 

 

 

 

 

 

 

Nota:

Para tener una visión más amplia sobre el rol jugado por Mao Zedong en la “Construcción Socialista en China” los invitamos a leer los siguientes artículos: “Mao el Marx Asiático o el Jruchov Chino” y “Cerca de los errores de Stalin según Mao Tse Tung” que forman parte del libro “El Camino de la Revolución Chilena” publicado por la “Organización Comunista Recabarren” hoy Partido Comunista Revolucionario.

 

Bibliografía:

Breve Historia de la Economía Socialista de China (1949-1984). Ediciones Beijing Informa

El Siglo de China de Ramón Tamames Editorial Planeta

El Desarrollo del Socialismo en China de Peter Fraussen Edición INEM

China: Pasado, Presente y Futuro de Alberto Javier Labrón Veija

China: Modelo de Desarrollo Económico de Julio A. Dáz Vázquez

La Proyección de China sobre Asia Central de Marcelo Javier de Los Reyes

Análisis de la Estrategia Naval China y sus implicancias de Jorge E. Molina

Aspectos Económicos, Militares y Políticos del Ascenso Internacional de China de L.Bolinaga

¿Comunistas Chinos? De Xulio Ríos Portal Rebelión

China y EE.UU. se Encuentran en África de Laura Deudón – Revista Pueblo