sábado, 17 de octubre de 2020
RAUL MARCOS 1936 - 2020
miércoles, 14 de octubre de 2020
DECLARACION PUBLICA
El triunfo de la opción apruebo
el próximo 25 de octubre es claro, demuestra el deseo mayoritario del pueblo y
los trabajadores por cambios profundos en nuestra sociedad y sistema económico,
expresadas de manera categórica durante el estallido social de octubre del 2019,
pero esta voluntad no significa que las demandas de los trabajadores serán
representadas por una Convención Constituyente donde los delegados serán
elegidos de acuerdo por circunscripciones electorales definidas por la Ley
20840 de 2015, el mismo que para las elecciones de diputados que favorecen a
los partidos y bloques dejando fuera a los independientes, dirigentes sociales
y sindicales, así como a las mujeres y los pueblos originarios.
Las alternativas para ser
candidatos quedan limitadas a inscribirse a través de los partidos políticos
financiados por los monopolios de Luksic, Paulmann, Matte, Ponce Lerou y todos
los empresarios detrás del negocio de las AFP, ISAPRES la colusión de las
farmacias, pollo y papel. Los mismos partidos políticos rechazados el 18 de
octubre.
La opción que queda es
inscribir candidaturas independientes, lo que implica recolectar firmas e
inscribirlas ante notario a un costo fuera del alcance de cualquier trabajador,
a diferencia de los partidos políticos refichados de manera trucha que podrán
inscribir sus candidatos sin meterse la mano al bolsillo, o sea, tenemos que
votar por los mismos que han usufructuado del sistema que queremos eliminar,
claramente el sistema fue hecho para excluirnos. 
Una vez establecida la
convención tenemos otros obstáculos, primero se establece un quorum de 2/3 que
le permite a la derecha tener veto en todas las decisiones de la convención,
esto quiere decir que si tienen el 33% más uno podrá detener todas las
decisiones que afecten los intereses de los monopolios y empresas extranjeras.
Además,
esta convención no puede modificar los tratados internacionales ni de libre
comercio, los intereses de las mineras y generadoras eléctricas no se tocan por
lo que demandas como la nacionalización del cobre, litio y el agua no se
concretaran y menos el fin de las AFP´S.
El triunfo de la opción
Apruebo debe dar paso a la creación de asambleas populares que redacten la
constitución que queremos, no podemos quedarnos con el triunfo moral llamando a
escribir AC en el voto o aprobar sin ilusiones, no podemos tener una aptitud
pasiva ni escondernos en consignas sin contenido ni propuesta. Las propuestas
que surjan de las asambleas las impondremos a los candidatos y a la convención,
solo así impondremos los temas que nos importan para que se conviertan ley.
Trabajaremos
hasta el fin del proceso para asegurar que la voluntad del pueblo se imponga,
una constitución entre cuatro paredes y con restricciones sin la participación
de los trabajadores no es válida.
¡¡A
CONSTRUIR LA ASAMBLEA POPULAR!!
¡¡POR
LA CONSTITUCION DE LOS TRABAJADORES Y EL PUEBLO!!
PARTIDO
COMUNISTA REVOLUCIONARIO
OCTUBRE
2020
jueves, 8 de octubre de 2020
CHE GUEVARA, UNA OPINIÓN DIVERGENTE
El 8 de octubre de 1967 Ernesto
“Che” Guevara es ejecutado en Bolivia mientras se encontraba exportando su
revolución. Los Marxistas-Leninistas siempre han defendido la Revolución Cubana,
así como han reconocido al Che Guevara como un gran revolucionario, pero no
como un   revolucionario
marxista-leninista y nunca han exaltado su persona más haya de dicho
reconocimiento, por el contrario, siempre han criticado   su teoría del “Foco Guerrillero” y sus
escritos sobre la revolución y la construcción del socialismo. La actual crisis
ideológica que vive la izquierda revolucionaria les ha dado nueva vida a sus
postulados influenciando a la juventud y estudiantes que toman posturas
radicales sin analizar las condiciones materiales ni el grado de desarrollo de
la lucha de los trabajadores. Esta opinión divergente sobre el Che Guevara
pretende poner en contexto sus postulados y su práctica.
LA REVOLUCIÓN CUBANA
Y EL FOCO GUERRILLERO
La    Revolución  
Cubana es   una   clara   
confirmación de las tesis leninistas 
 sobre la revolución, la teoría
del Che Guevara del  “Foco Guerrillero”  no 
aconteció  en  Cuba, 
la revolución    no   tuvo 
un  carácter  agrario  
como  quiso dar a entender el  Che, 
porque los campesinos tuvieron muy poca participación directa en la lucha
armada. La lucha contra   la   dictadura  
de   Batista    fue  
principalmente   urbana   y  
el   levantamiento insurreccional
del pueblo es lo que provoca la huida de 
Batista, pero será la huelga general 
de los trabajadores la que barrerá con la dictadura y  los 
intentos  de la  reacción 
de  permanecer  en el poder, dejando el ejército de batista
de combatir, permitiendo  que  los 
guerrilleros de Fidel entraran a La Habana y se hicieran del poder.
En sus escritos el Che Guevara no
reconoce el carácter democrático burgués que tuvo la Revolución Cubana y que
esta fue esencialmente urbana y las causas que permitieron que triunfara.  El concluye que la guerrilla fue  el 
motor  principal de la revolución
y promueve a esta de una forma de lucha a un método para  hacer 
la  revolución, “método para
lograr un fin… la conquista del poder” (Guerra de Guerrilla, el Método).
Lenin dice que no se puede “considerar la guerra de  guerrilla como  único, 
ni  siquiera como  el  
principal   procedimiento   de  
lucha,   que   este  
procedimiento   debe   estar proporcionado a los procedimientos
esenciales de la lucha, esclarecidos por la influencia civilizadora y
organizadora del socialismo” (Guerra de Guerrilla).
Y con  relación a   
la   “guerrilla vanguardia   del  
pueblo”    Engels  dice 
“La época de los ataques por sorpresa, 
de  las   revoluciones   hechas  
por pequeñas  minorías  conscientes 
a la  cabeza  de  
las   masas   inconscientes,   ha  
pasado.    Allí   donde  
se   trate   de  
una transformación completa de la organización social, tienen que  intervenir  
directamente las masas, tienen que haber comprendido ya por sí mismas de
que se trata, por que dan su sangre y su vida. Esto lo ha enseñado la historia
de los  últimos  cincuenta 
años.  Y para que las masas  comprendan 
lo  que  hay que 
hacer,  hace  falta una 
labor larga y perseverante.  Esta  labor 
es  precisamente  la  
que   estamos   realizando  
ahora,  y   con  
un Éxito que sume en la desesperación a nuestros adversarios” (Introducción
a  la 
obra  de Carlos Marx “La Lucha de
Clases en Francia de 1848 a 1950).
Según el Che Guevara “no siempre
hay que esperar que se den todas las 
condiciones, el foco insurreccional puede crearlas”. En   Cuba  
existían   todas   las  
condiciones   para derrocar la
dictadura y estas eran: el dominio del país 
por  los  monopolios 
yanquis,  que eran los principales
latifundistas, los que contaban con el 
apoyo  de  la 
dictadura  y los capitalistas
nacionales. El 50% de la población en la pobreza extrema,  en  
1958   el desempleo era del 40%,
657 mil trabajadores cesantes, 500 mil trabajadores  agrícolas de la industria azucarera   que 
gran  parte  del año 
permanecían  parados,  el  
63%   del campesinado no tenía
tierra, una clase obrera organizada 
con  una  rica 
experiencia de lucha, una 
resistencia  activa  del 
pueblo  con  19.000 
muertos  en  su 
lucha  contra  la dictadura, una oposición democrática
organizada. Todo esto permitió que la guerrilla en tan poco tiempo ganara a las
masas y pusiera tras  suyo  a 
todas  las  fuerzas 
opositoras, incluso al sector no monopólico de la burguesía, con los
cuales  constituyo  un 
gobierno democrático revolucionario para dar paso posteriormente a la
Revolución Socialista.
“…en América subdesarrollada, el
terreno de la lucha armada debe ser el campo” (Che Guevara “Guerra de
Guerrilla, el Método” Lenin dice “sería absurdo presentar  al 
campesinado  como  el portador del movimiento revolucionario,
que el partido que hiciese depender el 
carácter revolucionario de su movimiento del espíritu revolucionario del
campesinado obraría de un modo insensato” (Proyecto de Programa). 
Para el Che Guevara el     campesinado seria la fuerza principal
de  su ejército popular, relegando a  la 
clase  obrera  a  un 
lugar secundario, la que deberá plegarse a la lucha cuando la guerrilla
lo requiera. Niega el rol dirigente de la clase obrera y de su partido al
exigir que  el  proceso 
revolucionario  este dirigido por
el Estado Mayor de la guerrilla. Que la guerrilla debe ser continental, que la  “cordillera  
de   Los Andes esta  llamada 
a   ser   la  
Sierra    Maestra    de   
nuestra    América” (ídem),
desconociendo totalmente el desarrollo desigual que tienen los países de
América y  por ende de sus luchas revolucionarias
las que se van desarrollando de acuerdo a sus propias condiciones
económicas-políticas y sociales.
Los fracasos de la guerrilla,
llevadas a cabo por el Che en el Congo, 
de  donde  tuvo 
que salir por petición del Movimiento 
Democrático  del  Congo al Gobierno Cubano ,  de Bolivia  
donde  fue  capturado 
y   asesinado,   fueron  
consecuencia  de  su  
ideología individualista  
pequeñoburguesa  que  lo 
llevo  a  pensar 
que  el  individuo 
estaba  por encima de las masas,
de creer que estas lo seguirían al saber que era el Che Guevara quien comandaba
la guerrilla, como lo dice en la introducción de su  diario 
en  el  Congo. 
Al fracaso del Che Guevara se sumaron los brotes guerrilleros que
surgieron  en  América después de la Revolución Cubana, las
que fomento el Che. 
CRITICA A LA NUEVA POLITICA ECONOMICA
Según el  Che 
Guevara  los   problemas 
de la  Unión  Soviética 
y  el   surgimiento 
del revisionismo tienen su origen y fundamento en la Nueva Política
Económica.
 “creemos importante la tarea porque la  investigación 
marxista  en  el 
campo  de   la economía está marchando por peligrosos
derroteros, al dogmatismo intransigente 
de  la época de Stalin han
sucedido un pragmatismo inconsistente. Y lo que es  trágico, 
esto no se refiere sólo a un campo determinado de la ciencia, sucede en
todos los aspectos de la vida de los pueblos socialistas creando perturbaciones
ya enormemente dañinas,  pero cuyos
resultados  finales son incalculables.
En el curso de nuestra práctica y
de nuestra investigación teórica llegamos a descubrir a un gran culpable con
nombre y apellido: Vladimir Ilich Lenin.
 
“… nuestra tesis es que los cambios producidos a raíz de la  Nueva 
Política  Económica (NEP) han calado
tan hondo en la vida de la URSS que han marcado con su signo  toda una  
época. Y  sus resultados  son 
desalentadores;  la  superestructura   capitalista 
fue influenciando cada vez más las formas más marcadas de las relaciones
de producción y los conflictos provocados por la hibridación que significa la
NEP  se 
está  resolviendo hoy a favor de
la superestructura: se está regresando al capitalismo.”
      “…constituye uno de los pasos atrás más
grandes dado por la URSS. Lenin lo compara a la Paz de Brest-Liovsk…, si este
hubiera vivido más hubiera corregido  
sus  aspectos más retrógrados, sus
continuadores no vieron el peligro y así quedo constituido el  gran caballo de Troya del Socialismo” (Che
Guevara “Análisis Crítico a la Economía Política”).
La NEP fue un paso atrás sólo en sus
inicios, necesario  para  llevar 
a cabo  las  tareas democráticas burguesas que habían
quedado pendientes a causa de la guerra civil y de la invasión extranjera, lo
que permitió restablecer la producción agrícola y la industria. Las críticas
que hace el Che Guevara las hace desde las posiciones de la oposición de
izquierda,  las del trotskismo:
En sus escritos opone a la
“hibridación” que es la NEP, de la cual hace responsable a Lenin por la
utilización de la ley del valor y de las relaciones monetarias mercantiles  en el socialismo, los planteamientos de la
“Nueva Económica” que expresa  la  posición 
de los trotskistas a la NEP, que plantearon en 1923 la  industrialización  acelerada 
cuyo financiamiento debía provenir de un intercambio desigual con la
agricultura  en  el  
cual no regiría la  ley  del 
valor. Planteamientos que fueron rechazados por el Partido Bolchevique
por poner en peligro la alianza   
obrero-campesina,  tomando  el 
camino  leninista  de 
integrar  al   pequeño 
y mediano campesino a la construcción socialista  uniéndolos 
en  cooperativas   agrícolas para pasar en 1929 a la
colectivización de la agricultura, lo que significó la  desaparición del campesino rico, del kulak.
 Al desconocer la importancia internacional de
la NEP “…por lo  que se puede
caracterizar  toda  esta  política  como 
una táctica  estrechamente   ligada 
a  la situación histórica del país
y por tanto no se le debe dar validez universal 
de   todas  sus afirmaciones” (Sistema Presupuestario de
Financiamiento) niega la etapa de transición que media entre el capitalismo
y  el 
socialismo  en los países con
insuficiente desarrollo industrial. Según él “las ideas socialistas   tocan 
la conciencia de la gente del mundo entero, por eso puede
adelantarse  el  desarrollo 
al estado particular de las fuerzas productivas en un país dado”
(Sistema Presupuestario de Financiamiento), 
es decir, cualquier país puede realizar la revolución socialista,
ya  que según él, Stalin llego a
“considerar posible las revoluciones socialistas en las  colonias 
y países dependientes”, no 
comprendiendo lo que Stalin dijo, ya que este se refería   a  
que   las    revoluciones    de   
liberación  nacional  de las colonias y las Revoluciones
Democráticas Revolucionarias o Populares 
de  los  países dependientes, minan las posiciones del
capitalismo y del imperialismo, porque estas pasan a ser reservas de la
Revolución Socialista.
De estas tesis trotskistas  trata 
de  determinar  la 
estrategia   de   la  
revolución   latino americana y
la   construcción   socialista en Cuba.
LA NUEVA ECONOMIA
CUBANA
Guevara propone para Cuba abolir
a un breve plazo totalmente el dinero y las 
relaciones  mercantiles,  establecer 
un tipo de “economía natural de corte Moderno”. Propone la teoría de
los  dos 
reguladores, reemplazar  el   Cálculo 
Económico   (monetario)   por  
el  Sistema   Presupuestario  de Financiamiento el cual  desplazaría 
el  control  económico  
por  medio   del dinero; 
la contabilidad, el sistema de cuentas nacionales, estableciendo nuevas  formas 
de  calculo que aseguren la racionalidad
de los planes económicos, un  nuevo  tipo 
de  gestión  para las empresas “consolidadas”, un sistema
de “recepción  y  entregas” 
de  producción,  de Materias primas intercambiadas entre ellas
y que permitan  mediar  el 
trabajo  realizado sin
recurrir    al   cálculo  
monetario,   el   que  
sólo  quedara   para  
las    transacciones
internacionales; aplicando el igualitarismo en la retribución  al 
trabajo,  suprimiendo  el estímulo 
individual,   elevando   el 
grado  de  conciencia  
para   que    cada  
trabajador despliegue el máximo esfuerzo individual en interés
colectivo.
Como resultado de querer pasar al  más 
breve  plazo  a 
un  socialismo  desarrollado 
se impulsa una industrialización acelerada  y  se  fijan  
precios  a  los  productos  agrícolas 
de los campesinos pobres y medios, los que se niegan a  venderlo 
al  Instituto  Nacional de la Reforma   Agraria  
(INRA),   provocando   una  
crisis  de   alimentos. 
El gobierno responde confiscando los bienes de los campesinos, principalmente
a los campesinos  pobres,  los que respondieron vendiendo  sus 
productos  en  el 
mercado  negro  o 
declarándose  en huelga,
provocando la escases de alimentos, debiéndose 
recurrir  al  racionamiento,  lo que  
provoca  una  espiral  
inflacionaria ,  ocasionando  el 
ausentismo  laboral  de  los
trabajadores por la pérdida de su poder 
adquisitivo,  decayendo  la 
productividad  y  la calidad del trabajo ante la falta de
incentivos materiales,  por  sus parte 
los  trabajadores   campesinos  
de  las  granjas estatales, abandonan estas por  los bajos salarios, yendo a trabajar a las  granjas privadas.
La crisis se  supera 
cuando   Fidel  Castro da marcha  atrás 
en   la   política del   I.N.R.A. sacando al   Che 
de  este, y revoca todas las  restricciones 
impuestas  al campesinado,
organizando recién cooperativas voluntarias , representado solo  el 
2%  del  total 
de  la propiedad campesina. A la
fecha el plan de industrialización acelerada impulsada por el Che ha fracasado.
En 1964 con la visita de Jruchov
a Cuba, hubo un  cambio total en la
política económica del gobierno cubano, tendiente a llevar adelante una  descentralización  para 
dar  mayor autonomía a las
empresas, las que estarían bajo el control financiero  de 
los  Bancos,  se aumentan los incentivos materiales,
desplazando a un segundo lugar la industrialización dando mayor  importancia 
a  la  agricultura, 
constituyendo  todas  estas  
reformas  una derrota para las
ideas favoritas del Che Guevara sobre el “socialismo cubano”.
      “El fracaso de los utopistas, incluyendo
entre ellos los populistas, los 
anarquistas  y  los social 
revolucionarios,   se   explica  
entre   otras   razones,  
porque   no  reconocían 
la importancia primaria de 
las  condiciones  de 
vida  de  esta,  
sino  que,   cayendo 
en  el idealismo, exigían toda la
actuación práctica, sobre  las  exigencias 
de  desarrollo  de  la
vida material de la sociedad, sino independiente de ellas  y  
en   contra de   ellas,  
sobre “planes ideales” y “Proyectos universales”, desligado de  la 
vida  real  de  la  sociedad”. (Stalin – Sobre el Materialismo
Dialéctico y el Materialismo Histórico).
                                    
                                       
 

 
